La Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) es el área de la Secretaría Académica encargada de establecer los lineamientos teóricos, académicos, de gestión y administración para el abordaje de la desigualdad estructural que afecta a mujeres e identidades no hegemónicas en la comunidad universitaria. Su objetivo es el desarrollo de políticas institucionales de prevención y erradicación basadas en la intervención, investigación, capacitación y sensibilización, articulando de manera interinstitucional y con espacios externos a la Universidad.
Creada en 2018, la DGyDS se ha nutrido del legado y la experiencia del Programa contra la Violencia de Género (2013-2017) el cual evidenció la necesidad de trabajar por espacios de convivencia y respeto en el ámbito de la educación superior.
De acuerdo a la resolución del Consejo Superior 167/18, la DGyDS ha trabajado junto con Rectorado y la Comisión conformada para tal fin, en la elaboración de la Guía para incorporar un uso inclusivo del lenguaje. (Res. C.S. 304/21)
En el aniversario del 24 de marzo, día de la Memoria, Verdad y Justicia, la Dirección de Género y Diversidad Sexual publica una Selección de textos sobre derechos humanos y diversidad sexual en la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983)que pretende visibilizar la perspectiva de la comunidad LGBTTTIQ+. Las narrativas de la historia de nuestro país han dejado por fuera y por lo tanto invisibilizado a las identidades travestis y trans. Si la historia se ha contado sólo considerando a la perspectiva heterocis, resulta fundamental revisar y recuperar aquello que no ha sido parte de la historia oficial. Esta primera selección que aspiramos siga creciendo, ha sido realizada con con la colaboración de la Biblioteca Central de la Universidad, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y el Centro de Estudiantes de la Escuela IDAES
La DGyDS aspira a que la perspectiva de género constituya una política académica, entendiendo que involucra el marco teórico utilizado para comprender la desigualdad de género como un fenómeno estructural. Para ello, se transversaliza en tres niveles: 1) al interior de la Secretaría Académica, articulando con la Dirección General Académica, la Dirección General de Formación y la Dirección General Estudiantil; 2) Con las Unidades académicas y toda la comunidad UNSAM; 3) con el territorio, mediante la articulación con el municipio y Estado en sus diferentes niveles y áreas, centros de salud, organizaciones sociales y la comunidad de San Martín.
Para llevar a cabo los objetivos de transversalización, la DGyDS ofrece dispositivos de promoción de derechos, gracias al trabajo entre las áreas de Contenidos, Gestión y Comunicación y Transferencia y Fortalecimiento Institucional: capacitaciones; campañas de sensibilización y prevención; investigaciones mixtas; producción de artículos; entre otras.
También reúne las estrategias de intervención a través de la Consejería Integral: atención de casos de violencia de género y salud sexual, reproductiva y no reproductiva; articulación con organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones estudiantiles; asesoramiento para la creación de consejerías y diseño o aplicación de protocolos de intervención en situaciones de violencia de género.
Además, la DGyDS ejecuta proyectos de articulación institucional, en consonancia con el eje estratégico de liderazgo social y participación en la política pública detallado en el Plan Estratégico Institucional 2020-2025 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Entre éstos, el Proyecto RUGE (Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias)/CIN - ONU Mujeres, parte de la Iniciativa Spotlight, donde la UNSAM participó como universidad coordinadora.
La Ley 27.499 Ley Micaela, es una normativa nacional sancionada en 2019 que establece la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencias de género para todas aquellas personas que se desempeñan en la función pública de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La Ley lleva este nombre en conmemoración a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
En la Universidad Nacional de San Martín la adhesión a la Ley 27.499 fue aprobada por resolución del Consejo Superior N° 75/19, en mayo de 2019 y su aplicación se encuentra a cargo de la Secretaría Académica a través de la Dirección de Género y Diversidad Sexual.
Desde mayo de 2019 se están desarrollando capacitaciones dirigidas a todos los claustros de nuestra universidad.
La directora Ludmila Fredes presenta a la DGyDS; y la Coordinadora del área de Contenidos, Luciana Papazian, sintetiza los contenidos de la capacitación sobre la Ley Micaela.
Testimonios de estudiantes, docentes y no docentes sobre Ley Micaela