18 y 19 de abril de 2018
Escuela de Política y Gobierno, UNSAM
Jueves 19 de abril
_____________________________________________________________________________
16:15 a 18:00
LIDERAZGOS, PARTIDOS Y ELECCIONES
Coordinadora: María Laura TAGINA (UNSAM)
Comentarista: Marcelo LEIRAS (UdeSA-CONICET)
María Matilde OLLIER (UNSAM) y Pablo PALUMBO (UNSAM-CONICET)
Liderazgos en el peronismo bonaerense (1983-2013)
El artículo explora los distintos tipos de liderazgos en el peronismo de la provincia de Buenos Aires y su impacto en el comportamiento partidario al tiempo que indaga sobre las condiciones necesarias para el surgimiento de un liderazgo fuerte. Nos centramos en los líderes del peronismo por tres razones: 1) el justicialismo gobernó la provincia 28 años consecutivos (1987-2015), 2) el conurbano bonaerense es su bastión electoral clave y 3) la provincia es el principal escenario donde se disputa el liderazgo nacional del movimiento. El artículo centra la atención en la capacidad de agencia de los líderes políticos. Para ello 1) describe las condiciones necesarias para el surgimiento de un liderazgo provincial fuerte (LPF) y 2) construye una tipología sobre los diferentes tipos de liderazgos dentro del peronismo bonaerense. La hipótesis sugiere que un LPF se distingue por la capacidad del gobernador expresada en tres atributos: 1) centralizar los recursos económicos, 2) designar a los funcionarios de su administración sin intervención del poder central y 3) conducir el partido (confeccionar las listas electorales de la provincia para legisladores nacionales y provinciales, evitar la lucha facciosa, contener a los perdedores de las internas partidarias y mantener expectativas favorables sobre el futuro de la dirigencia partidaria).
Carlos VARETTO (UNSAM-CONICET) y Santiago ROTMAN (UNSAM-UBA)
Carreras y ambición política de los intendentes en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), 1983-2015
El trabajo tiene como objetivo describir las características de las carreras políticas de los intendentes de la provincia de Buenos Aires (Argentina) desde el retorno de la democracia en 1983 hasta la actualidad. Con este objetivo se analiza la relación del contexto institucional y la estructura de competencia partidaria con respecto a los patrones de carrera de los jefes comunales. Se sostiene que el entorno institucional facilita las condiciones para que se genere una disminución en la competitividad de las elecciones municipales y una creciente ambición estática de los jefes ejecutivos locales, fenómenos concomitantes que podrían reforzarse mutuamente.
María Pía VALLARINO (UNSAM)
No son lo mismo. Un análisis descriptivo de las disparidades en la búsqueda de la reelección de los intendentes bonaerenses (2011-2015).
Por considerable tiempo se ha observado a los intendentes bonaerenses como personas que poseen importantes proporciones de poder, especialmente a los del conurbano. Sin embargo, lejos de ser una gran masa homogénea, los jefes municipales lideran los asuntos públicos de territorios con características socio-demográficas heterogéneas, cuentan con recursos diferenciales y obtienen resultados disímiles a la hora de buscar la reelección. Este trabajo muestra la complejidad de los gobiernos locales en la provincia de Buenos Aires utilizando aportes conceptuales y metodológicos que la literatura desarrolló para el estudio de cargos ejecutivos nacionales y provinciales en perspectiva comparada. El objetivo central es señalar dinámicas singulares recientes, aún poco exploradas, en el nivel local de gobierno.
Mariana CAMINOTTI (UNSAM-CONICET) Sebastián GALMARINI (UBA-UNSAM) y María PAGE (CIPPEC).
La paridad en jaque. Comportamiento partidario y problemas de gobernanza electoral en la Provincia de Buenos Aires.
Este trabajo analiza la primera implementación de la ley de paridad de género de la Provincia de Buenos Aires —la más grande y poblada de Argentina— en las elecciones de 2017. El objetivo principal es examinar cómo se comportaron los partidos frente a la exigencia de presentar candidaturas paritarias y cuál ha sido el rol de la autoridad de aplicación en el resguardo de los derechos políticos de las mujeres en el distrito. Encontramos que, contrariamente a la vanguardia latinoamericana donde los órganos electorales fueron clave para fortalecer los marcos normativos, la Junta Electoral de la provincia generó interpretaciones restrictivas que desvirtuaron la legislación de paridad en los hechos. De esta manera, el caso bonaerense pone en tensión las perspectivas más optimistas acerca del papel del Estado frente al avance de las reformas electorales inclusivas e ilustra de qué manera un esquema de gobernanza electoral débil desincentiva la acción colectiva y el litigio estratégico.