Moderador: Ricardo A. GUTIÉRREZ (EPyG/UNSAM-CONICET)
Comentarista: Gladys LECHINI (Universidad Nacional de Rosario-CONICET)
María Cecilia MÍGUEZ (EPyG/UNSAM-CONICET)
“La política exterior argentina y su vinculación con los condicionantes internos en el siglo XXI”
Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se destacaron por su creciente alejamiento de los Estados Unidos; su acercamiento a países de la región sudamericana y la apuesta por un nuevo orden regional; la profundización de los vínculos con China y con Rusia; la participación de alto perfil en diversos foros internacionales y la insistencia en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. Este artículo desarrolla las características de esa política internacional. Tiene como objetivo describir la política exterior de los gobiernos del Frente para la Victoria que se sucedieron entre 2003 y 2015, con la intención de inscribir dicha política en el marco de una serie de transformaciones económicas y políticas internas. Pretende entender a la política exterior desde un enfoque histórico que permita relacionarla con tensiones y debates en el seno de la sociedad civil y, por lo tanto, con expresión en el Estado.
Marcelo SAGUIER (EPyG/UNSAM-CONICET)
“La gobernanza de cuencas transfronterizas: cooperación regional en territorios fragmentados”
Las dinámicas de cooperación y conflictos en torno a la utilización y gestión compartida de recursos/bienes naturales es un tema de relevancia estratégica para las relaciones internacionales de los países sudamericanos. Esto se debe a la dependencia de sus modelos de desarrollo de la explotación de recursos naturales para el comercio internacional, pero también para la aspiración del desarrollo industrial en un contexto global signado por la competencia geoeconómica. La Cuenca del Rio de la Plata es actualmente un escenario en el que se reflejan crecientes problemáticas socio-ambientales y económicas de dimensión transnacional que demanda grados crecientes de políticas de cooperación, gestión e investigación conjunta por parte de los países integrantes de la cuenca. A pesar de ello, actualmente la cooperación es mínima e insuficiente. Una de las razones de esta dificultad es que se carece de una noción de cuenca entendida como un sistema complejo, socio-ecológico e integral. Por el contrario, prima una noción de territorio fragmentado, entendido como una superposición de múltiples niveles político-jurisdiccionales de competencias excluyentes y como un sistema hídrico (recurso natural agua) desvinculado de sus funciones socio-ecosistémicas. La ponencia explora la relación entre los discursos dominantes de las relaciones internacionales y las posibilidades de construcción de una noción de cuenca como sistema integral.
Alejandra KERN (Escuela de Humanidades/UNSAM)
“La cooperación entre Unión Europea y América Latina en el área de ciencia y tecnología: perspectivas en el contexto de la agenda 2030”
El sistema de cooperación internacional para el desarrollo ha cambiado significativamente desde comienzo de siglo debido a diversos factores: un aumento en la diversidad de actores (estatales y no estatales), la transformación de su gobernanza y una significativa ampliación de temas y alcance de su agenda. A partir de la conferencia sobre financiamiento del Desarrollo de Addis Ababa realizada en 2015, los estados reforzaron el consenso sobre la importancia de la cooperación científica y tecnológica (CyT) como recursos para alcanzar los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo sostenible aprobada en 2030 incluye transversalmente esta cooperación y encuentra una larga trayectoria de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que hoy requiere re-examinar sus enfoques e instrumentos. A partir de algunos trabajos previos realizados, el objetivo de esta ponencia será describir los principales resultados de la cooperación en CyT y analizar sus instrumentos y enfoques en el contexto de la nueva agenda de desarrollo sostenible.
Valeria PATTACINI (Escuela de Humanidades/UNSAM)
“Internacionalización y cooperación en educación superior: percepciones, concepciones y práctica en las universidades de la región”
La presentación tiene como objetivo aportar a la reflexión y a la compresión de los procesos de internacionalización de las universidades en países latinoamericanos. Se entiende que la internacionalización de la educación superior es un área de las políticas de cooperación internacional que los países de la región llevan adelante con creciente protagonismo. Este fenómeno, ligado a procesos de globalización, no ha sido debidamente investigado en contextos latinoamericanos; en particular, las distintas dinámicas y las nuevas problemáticas que las políticas de internacionalización de las universidades generan en el conjunto de la comunidad universitaria en los campos de la investigación, la docencia y la extensión. Para contribuir a pensar el rol de las universidades como agentes de la cooperación internacional, la ponencia presenta avances de una investigación colectiva sobre percepciones, políticas y prácticas internacionales de diferentes actores de la Comunidad Universitaria en universidades de Argentina, Brasil y Chile.