Moderadora: Mariana CAMINOTTI (EPyG/UNSAM-CONICET)
Comentarista: Mario PECHENY (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Rocío ANNUNZIATA (EPyG/UNSAM-CONICET)
en coautoría con Tomas GOLD (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
“Poner el cuerpo: movilizaciones ciudadanas en la era digital en Argentina”
En este trabajo nos proponemos contribuir al debate sobre la influencia de los medios digitales en las movilizaciones ciudadanas contemporáneas, a partir de la comparación de dos casos recientes en Argentina: los “cacerolazos” de 2012 y 2013 y la manifestación “#NiUnaMenos” de 2015. Reconstruimos cada proceso de movilización teniendo en cuenta la influencia de los medios digitales en su desarrollo -particularmente en su convocatoria-, para luego proceder a comparar ambas experiencias en función de ciertas variables: tipo de actores visibles en las movilizaciones, interacción entre los ámbitos on-line y off-line, grado de espontaneidad, sectores sociales participantes, posicionamiento político de la movilización y rol de la negatividad. Finalmente, concluimos señalando los desafíos pendientes en la construcción de un marco conceptual capaz de capturar los rasgos inéditos de este tipo de movilizaciones ciudadanas.
Federico ROSSI (EPyG/UNSAM-CONICET)
en coautoría con Sofía DONOSO (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile) y Nicolás SOMMA (Pontificia Universidad Católica de Chile)
“Identidad y efectividad de la protesta: la marcha del orgullo LGTBI en Argentina y Chile”
Este paper tiene por objetivo general entender las dinámicas individuales de la protesta colectiva en Chile y Argentina. En particular, estudiamos los sujetos que participaron en la Marcha del Orgullo LGTBI en Argentina de 2015 con la de Chile de 2016. Analizamos quiénes son en términos sociodemográficos, socioeconómicos y actitudinales, los motivos que tienen para protestar y las trayectorias de movilización que llevan a las personas a manifestarse. Buscamos responder las siguientes preguntas. Primero, ¿hasta qué punto varía la composición social de las manifestaciones entre países, y entre manifestaciones con distintas demandas? ¿Y a qué se deben estas diferencias? Segundo, ¿cuánto varían los motivos que empujan a distintas personas a protestar? ¿Qué explica tales variaciones? Tercero, ¿por qué distintos manifestantes tienen distintas trayectorias de movilización? Abordar estas interrogantes nos permitirá profundizar nuestro conocimiento sobre el tejido social y la articulación de las demandas colectivas en ambos países. Comparamos Chile y Argentina porque ello permite explorar nuestra hipótesis central: que las formas de organización de la sociedad civil y política afectan las dinámicas individuales de la protesta. En términos metodológicos, combinaremos tres fuentes de datos. La primera –y principal– se basa en encuestas a manifestantes realizadas en el acto mismo de la protesta. Ello nos permitirá indagar quiénes se manifiestan, por qué lo hacen y cómo se movilizan. Esta novedosa metodología forma parte del proyecto “Dinámicas de la Participación en la Protesta” (Fondecyt N°1160308). Complementaremos las encuestas con un análisis socio-histórico para caracterizar las formas de organización de las sociedades civiles en Chile y Argentina y un análisis de varias encuestas aplicadas regularmente a la población adulta de ambos países.