Jueves 27/03/14 – 10:00 a 12:00
Estado y políticas públicas
Coordinador: Carlos H. ACUÑA (UNSAM/IIEP-CONICET)
Comentarista: Fabián REPETTO (CIPPEC)
El Peronismo que no fue: el papel de la lucha inter-industrial en la temprana frustración del Peronismo de Perón
Carlos H. ACUÑA (UNSAM/IIEP-CONICET)
La lectura histórica generalizada sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas que, bajo el liderazgo estatal, cobijó al pequeño/mediano empresariado (burguesía “local” nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza “populista” desafió al poder del gran capital: la “burguesía agro-exportadora” (SRA) y la “gran burguesía urbana” (gran burguesía industrial nucleada en la UIA). Sin embargo, este “sostén” político-económico no alcanzó equilibrio, resultando en los ciclos económicos y las rupturas institucionales que caracterizaron a la Argentina a partir de 1955 (definidos por O’Donnell en “Estado y Alianzas”, 1976).
Este trabajo, revisitando las políticas públicas del periodo que abarca de los años treinta hasta 1955, argumenta que el Peronismo persiguió incorporar en su alianza a la gran burguesía industrial, con la aspiración de que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. La razón fundamental de su fracaso en alcanzar este objetivo no se encuentra en la reacción del gran empresariado industrial frente al poder sindical sino en las contradicciones internas de la burguesía industrial. El trabajo sostiene que el Peronismo sobre el que se articuló la matriz de la lucha política argentina desde los años cuarenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por Perón, sino como resultado del fracaso político-institucional de estas estrategias frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial.
El sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires: el problema de la articulación interjurisdiccional en los municipios del Conurbano Bonaerense
Guillermo V. ALONSO (UNSAM-CONICET)
En Argentina la estrategia de descentralización que caracterizó la reformulación de los servicios sociales (provincialización) y la implementación de programas asistenciales (municipalización) complejizó aún más la trama estatal de las políticas sociales. Ésta dejó de unificarse en torno a un centro y se constituyó en un campo de tensiones entre los niveles interjurisdiccionales. Por ello, estudiar hoy los modos de intervención pública sobre la cuestión social en el nivel local nos llevará a indagar prioritariamente sobre cómo se resuelve en el ámbito municipal el problema de la articulación con los otros niveles jurisdiccionales (Nación y Provincia). En esta ponencia presentaremos resultados de una investigación que analiza la temática antedicha a partir de las experiencias de cuatro municipios del Conurbano Bonaerense (el anillo urbano que rodea a la capital argentina), tomando como estudios de caso los municipios de Avellaneda, Morón, San Martín y Tres de Febrero.
Problemas de planificación pública en América Latina
Luciano ANDRENACCI y Marcia AFFRANCHINO (UNSAM)
La atención a la planificación en políticas públicas ha recobrado vigor en los últimos años, probablemente como consecuencia de la búsqueda de potenciar los resultados y refinar el impacto del importante esfuerzo de aumento del gasto público que caracteriza a los estados latinoamericanos en casi todos los rubros vinculados con el desarrollo económico y las condiciones de vida. Existen, sin embargo, dos tipos de problemas que muy frecuentemente (aunque no invariablemente) limitan (y eventualmente pueden esterilizar) la utilidad de la planificación en políticas públicas: el carácter formal o ritual de la iniciativa, sin consecuencias sustantivas en los procesos decisionales posteriores; y la naturaleza superficial de la propia planificación, basada en síntesis normativas apriorísticas y/o percepciones limitadas o insuficientemente informadas de los asuntos objeto de planificación.
Puesto que la planificación involucra poder, la pregunta de investigación que anima este trabajo es de qué modo las relaciones de poder intraestatales producen como resultado una planificación con impactos generalmente tan limitados sobre la calidad de la gestión pública; y qué se puede hacer para moderar los círculos viciosos que impiden una apropiación política y operativa de la planificación en la gestión pública, capaz de potenciar su calidad. Las posibilidades y obstáculos de lo que llamaremos “apropiación política de la planificación” en la gestión pública se ponen aquí en relación con un somero análisis de la evolución contemporánea de las técnicas de planificación, de los formatos que utilizan y de las tensiones o vacíos que suelen generar sus productos.
Instituciones y políticas públicas de transporte en el último decenio en Argentina
Julián BERTRANOU y José BARBERO (UNSAM)
Las políticas nacionales de transporte en el último decenio han tenido como efecto, resultados poco favorables. Si bien en numerosos aspectos no hubo cambios institucionales significativos, en otros, los cambios no surtieron los efectos esperados o bien distorsionaron las reglas de juego de los operadores, suscitando ineficiencia, mala calidad de servicios y déficit de inversiones.
Si bien se produjeron algunos avances en algunas áreas, el sector estuvo caracterizado por la falta de una visión estratégica y planificada por parte del estado, la frecuente captura del estado por parte de corporaciones, la ausencia de inversiones y la falta de coordinación inter-sectorial e inter-jurisdiccional para la definición y gestión de los servicios.