Este curso brindará herramientas a los participantes para comprender los sectores productivos y elaborar y evaluar políticas públicas productivas.
Se observa una falta de oferta de cursos de especialización que profundicen en aspectos económicos sectoriales. Más aún, desde una óptica de política productiva esta ausencia se hace más notoria. Los cursos actuales tienden a tener o bien una mirada muy teórica, lejana de la realidad productiva, o bien a tener una mirada muy generalista de la política pública.
La Argentina enfrenta el desafío de delinear las bases centrales de una estrategia integral de desarrollo que permita romper el estancamiento productivo que atraviesa desde hace años e iniciar un sendero del crecimiento e inclusión. Los graves problemas económicos y sociales que afronta nuestro país (entre los que se destacan la pobreza, la desocupación y el empleo precario, los bajos ingresos y la desigualdad) guardan un vínculo directo y de largo plazo con la indefinición de un modelo de desarrollo productivo inclusivo y sostenible en el tiempo.
Una estrategia de desarrollo productivo implica alterar el cuadro existente en términos económico-sectoriales, lo que a su vez requiere establecer objetivos secuenciales y diseñar una serie de intervenciones de política pública articuladas entre sí. Así, la política productiva identifica y prioriza sectores y actividades estratégicas, estimula la inversión mediante incentivos y marcos regulatorios específicos, construye nuevos eslabonamientos en la matriz productiva, promueve la innovación tecnológica, y define un determinado patrón de inserción internacional.
Las políticas productivas incluyen un conjunto amplio y heterogéneo de herramientas e instrumentos de intervención pública, incluyendo el financiamiento blando y de largo plazo para la inversión empresarial, el otorgamiento de diversos incentivos fiscales, la promoción de las exportaciones, la administración las importaciones con aranceles y herramientas para-arancelarias, la inversión pública en ciencia y tecnología, la formación de recursos humanos “críticos” en sectores que buscan ser promovidos, la asistencia técnica a las empresas, entre muchas otras. Como muestra la evidencia histórica, las trayectorias económicas y sociales de largo plazo de los países dependen en buena medida de las políticas productivas que adoptan. Puede decirse, entonces, que las políticas productivas son un componente básico y esencial de las estrategias nacionales de desarrollo.
En este marco, entendemos que un curso enfocado específicamente en esta materia constituye un aporte sustancial para la formación de profesionales vinculados al diseño, formulación e implementación de programas y políticas productivas, como así también para docentes, investigadores, analistas, empresarios y, en general, para todo quien esté interesado en el campo del desarrollo económico y las políticas públicas en la Argentina.
El curso plantea otro aspecto formativo novedoso en tanto las distintas sesiones combinarán la presencia de docentes con amplia trayectoria académica y de investigación en las temáticas tratadas con la participación de diversos protagonistas destacados –funcionarios, ex funcionarios, empresarios– en la gestión productiva. Así, se presentarán y discutirán experiencias específicas de diseño e implementación de políticas públicas. Por ejemplo, se debatirá la política de financiamiento productivo con el actual Secretario PyME, Guillermo Merediz; la política de promoción y vinculación científico tecnológica con el Presidente de la Agencia de I+D+i, Fernando Peirano; la política de fomento a las PyMEs con la ex Subsecretaria PyME y actual empresaria y dirigente industrial, Carolina Castro; el rol de las empresas estatales innovadoras con el Vicepresidente de la División Nuclear del INVAP, Tulio Calderón, entre otros ejemplos.
De esta manera, los asistentes podrán conocer de forma directa cómo se piensa y se hace política productiva en la Argentina y cuáles son sus alcances, limitaciones y principales desafíos venideros. A su vez, podrán observar cómo se formula el diálogo y la interacción desde el Estado y la política pública con el ecosistema de actores no estatales (empresas, sindicatos, organismos internacionales) que participan del debate de la dimensión productiva.
Intro. Modelos de Desarrollo Sustentable:
Matriz energética
Políticas Agroindustriales
Servicios Basados en el Conocimiento
Política Industrial en el SXXI
Comercio Internacional
Política Científico Tecnológica
Financiamiento productivo y banca de desarrollo
PyMEs y Política Emprendedora
Estado Innovador, Empresas Públicas y Compre Nacional
Evaluación y gestión de proyectos
Director
Andrés Tavosnanska es licenciado en Economía por la UBA y realizó la maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la UNGS. Posee experiencia en la gestión pública y privada. Fue Director Nacional de Gestión Comercial Externa.
Coordinador Académico
Juan Manuel Antonietta es licenciado en Economía por la UBA y maestrando en Desarrollo Económico por la UNSAM. Posee experiencia en la gestión de políticas públicas productivas y en consultoría privada.
Equipo docente
Fernando Porta, Daniel Schteingart, Diego Margulis, Esteban Kiper, Roberto Bisang, Gabriel Delgado, Andrés López, Carlos Palloti, Pablo Lavarello, Guido Perrone, Julieta Zelicovich, Andrés Tavosnanska, Verónica Robert, Fernando Peirano, Guido Zack, Federico Pastrana, Manuel Gonzalo, Carolina Castro, Patricia Guti, Tulio Calderón.
Horas totales: 33 horas
Duración: 11 de encuentros
Consultas e inscripciones: extensioneeyn@unsam.edu.ar